Una modificación muy común que me suelen pedir en el taller es modificar el circuito de las guitarras tipo Fender Stratocaster para poder tener 7 posiciones en vez de 5 como suele ser lo habitual.
Recordemos que este modelo de guitarras es una de las más imitadas y copiadas a lo largo de la historia. En los años setenta, marcas como Greco, Tokai o Fernandes hacían unas copias japonesas realmente buenas y que, a día de hoy, están muy revalorizadas.
En el transcurso de los años se han seguido imitando y modificando por marcas como Yamaha o Ibanez, manteniendo el selector de cinco posiciones del que vamos a hablar.
Antes de meternos en las diferentes opciones de modificaciones para llegar a esas 7 posiciones hagamos un poco de memoria:
- Selector de 3 posiciones: Este selector era muy utilizado en las Stratocaster más antiguas, permitiéndonos sólo poder seleccionar las pastillas una por una sin ninguna combinación entre ellas. Algunas reediciones o guitarras antiguas aún lo llevan.
De hecho, este tipo de selector no es original de la Stratocaster, sino de la Fender eléctrica que sacó Leo Fender al mercado en los años 50 con selector de posiciones. Tras varias modificaciones, el selector activa la pastilla del puente en la primera posición, ambas en la posición intermedia y la pastilla del mástil, en la última posición.
- Selector de 5 posiciones estándar: Es la forma más habitual en que podemos encontrarnos estas guitarras. Se pueden seleccionar las pastillas de manera individual o realizar algunas combinaciones entre ellas. De hecho, estas combinaciones suelen ser las preferidas por la mayoría de los guitarristas.
Si las pastillas del mástil y puente son dobles en vez de simples, se puede hacer el circuito de tal manera que cuando haya dos pastillas juntas, una de las dobles se quede en simple. Esta variación comenzó a utilizarse a partir de los años 80 en guitarras de corte más moderno para dar más opciones al músico.
- Selector de 6 posiciones: Añadimos una posición nueva al anterior y nos permite combinar todas las pastillas entre sí con una excepción, las tres juntas. Este tipo de selectores no son nada comunes por lo que es difícil verlos instalados en guitarras.
- Selector de 7 posiciones: Aquí lo habitual es usar un selector de 5 pero se añade un interruptor que nos permite conseguir las 7 posiciones.
Este interruptor lo que hace es activar la pastilla que queramos (por lo general se coge la de agudos) a cualquiera de las 5 posiciones existentes. Como es lógico al estar siempre activada hay alguna combinación de posiciones que se va a repetir.
La mejor manera de entenderlo es con este gráfico. Omitimos el de 6 posiciones por no ser habitual:
Una vez que nos hemos decidido a optar por las 7 posiciones tenemos varias opciones para poder hacerlo:
- Push-Pull. Estos son potenciómetros que sustituyen a los de serie y tienen la particularidad de que tirando de ellos actúan como un interruptor activando la pastilla que deseemos.
Por lo general suelen sustituir a los potenciómetros de tono sin que la guitarra pierda esa función. Se suelen colocar en el de tono ya que son los más alejados de la mano derecha (izquierda si eres zurdo) y que esta no tropiece con él cuando esté levantado y activando la pastilla. No obstante, puede sustituir a cualquier otro potenciómetro si se desea o le resulta más cómodo al músico
En la foto podemos verlo en la posiciones de activado o desactivado
La ventaja que tienen es que no se modifica la estética de la guitarra, sin embargo hay a quien le resultan muy incómodos. Visualmente es muy intuitivo, pues al ver si está o no levantado se sabe la posición en la que está.
- Pull-Pull: El funcionamiento es exactamente igual al anterior solo que en vez de tener que tirar, se empuja el potenciómetro para activarlo.
La ventaja que tiene es que es más fácil de activar que con el push-pull pues con empujarlo para abajo se activa. La desventaja es que visualmente es más difícil saber si la pastilla está activada o no, en este caso tendremos que guiarnos por el oído.
Al no quedarse levantado cuando está activado y no molestar en la mano se puede poner sustituyendo al potenciómetro que queramos.
- Fender S1 Switch: Debido a la demanda de estas 7 posiciones con métodos como los anteriores, Fender decidió instalarlo de serie en algunas de sus Stratos.
El sistema es muy similar a los anteriores sólo que en vez de tener que tirar del botón para activar la pastilla, tienes que apretar en el centro del mismo. Ojo que si en el pull-pull había que empujar todo el botón hacia abajo, en este sistema sólo se pulsa en el centro del mismo por lo que visualmente también es más intuitivo ya que se queda hundido.
En este caso, tampoco altera la estética del instrumento, sin embargo es la opción menos económica debido al precio del interruptor.
Fender, por lo general, a dia de hoy utiliza el S1 para hacer combinaciones no sólo entre las pastillas sino conectarlas en serie, paralelo, etc.
- Mini Switch: Consiste en hacer un pequeño talador en el golpeador e instalar un mini interruptor. Es un alternativo al push-pull, discreto, más cómodo y duradero pero modifica la estética del instrumento.
Esta opción no la recomiendo para instrumentos antiguos, de gran valor, etc. En los que no se quiera hacer el agujero en el golpeador. Si se desease siempre se puede optar por cambiar el golpeador, montar este sistema y conservar el original por si se desea sustituir en un futuro.
Por último, aunque tampoco es habitual, podríamos sustituir el selector de 5 posiciones por 3 Mini Switch en el que cada uno de ellos activase una pastilla. La ventaja es que visualmente es muy intuitivo, la desventaja es que tienen una posición en la que la guitarra no suena.
También hay que tener en cuenta que hay que modificar el golpeador o poner uno nuevo.
Al igual que comentaba en el caso anterior, si deseamos instalarlo así se puede optar por poner un nuevo golpeador.
Ahora ya depende de los gustos instalarlo de una u otra manera.