Si bien en el anterior artículo hablábamos de las dificultades para llegar a dejar afinado nuestro instrumento hoy nos toca hablar de cómo solucionar que nuestra guitarra eléctrica, bajo, guitarra acústica, española o ukelele no se desafinen mientras lo estamos utilizando.
Aunque pueda parecer lo mismo no es igual que nos cueste afinar un instrumento (problemas de afinación) que se nos desafine constantemente (problemas de desafinación). En el anterior artículo (link) podemos ver las diferencias.
Como es un tema extenso lo vamos a dividir en dos partes. Una referente al puente, que vamos a tratar a continuación y otro sobre la cejuela que veremos en el siguiente artículo.
Empecemos con dos puntos a tener en cuenta antes de meternos con el diseño y funcionamiento del puente:
Ajuste del instrumento
Lo mejor para descartar problemas es mantener la guitarra o bajo en buen estado. Si bien que un instrumento no esté bien ajustado no siempre debería provocar que se nos desafine, unas cuerdas viejas o un mal estado de alguno de los componentes del ajuste (cejuela o resortes del puente) podría ser la clave. Una revisión cada cierto por el luthier es recomendable.
Anatomía de la guitarra, bajo o instrumento de cuerda
Para resumir, un instrumento de cuerda pulsada tiene un punto de origen (el puente) y otro final (la cejuela) entre los cuales la cuerda con determinada tensión vibra con una frecuencia que produce una nota musical. El clavijero, que está pasado la cejuela, será el encargado de llegar a determinada nota tensando o destensando la cuerda.
Este punto es clave pues la cuerda apoya solamente en esas dos zonas, cejuela y puente por lo que si nuestro instrumento se desafina es por el fallo o mal ajuste de uno de estos dos puntos, siempre habiendo descartado un buen estado general del ajuste, clavijero y cuerdas por un experto.
Ahora sí, empecemos a entrar en materia y a ver las causas y soluciones para poder estar horas ensayando horas sin rectificar la afinación.
El Puente
Como comentábamos el puente es punto de origen de la cuerda, por donde la introducimos y va recorriendo el mástil hasta llegar al clavijero pasando por la cejuela.
Antes de nada, ¿Qué finalidad tiene la configuración de los puentes en una guitarra? Pues bien, no solo es el punto desde el que salen las cuerdas, sino que nos va a marcar la octavación del instrumento y la altura de las cuerdas del mismo junto con la correcta curvatura del mástil mediante el alma de la guitarra (truss rod).
Matizar que la octavación correcta de un instrumento de cuerda hace referencia a que una nota afinada al aire (sin pulsar ningún traste) debe ser la misma que en el traste 12 y/o 24 (si el mástil dispone de él). Este proceso también era conocido como quintar o quintaje de la guitarra o bajo.
Básicamente existen dos tipos de puentes con variaciones entre ellos, los puentes fijos en los que la cuerda no varía en tensión y en los que sí (puentes flotantes). No solo vamos a comentar en qué consiste su mecanismo o en saber para qué sirven los tornillos del puente de la guitarra, sino en que hablaremos de que puede estar fallando en cada tipo para tener problemas de afinación.
Puente fijo
El puente fijo es aquel que no tiene ningún elemento en su mecanismo que haga que la cuerda pueda variar en tensión.
Prácticamente en todos los tipos de puentes fijos que vamos a mencionar a continuación las cuerdas se pueden introducir directamente desde el puente o a través del cuerpo de la guitarra o bajo pasando por el puente.
-
Puente de guitarra clásica o acústica
Generalmente fabricados en madera (palo rosa, ébano, etc.) van encolados a la tapa armónica superior del instrumento. Suelen llevar una ranura para poder introducir una pieza de hueso, plástico o cualquier otro material que pueda regular la altura de las cuerdas mediante la manipulación de dicha pieza.
- Puente Tune-o Matic tipo Gibson
Las cuerdas se introducen a través del cuerpo o en una pieza de metal llamada cordal (tailpiece en inglés) y apoyan sobre un puente que está anclado al cuerpo del instrumento con dos pivotes que permiten regular la altura de las cuerdas. También es posible regular la octavación de cada cuerda mediante unas piezas móviles llamadas selletas, patines o saddles.
- Puentes Archtop
La diferencia con los anteriores es que no van atornillados al cuerpo de la guitarra, sino que es la propia presión de las cuerdas la que hace que se queden en su posición.
Esto se debe a que es instalado en guitarras con el cuerpo hueco (hollow guitar) por lo que no es posible taladrar la tapa del instrumento.
El puente puede ser tune-o matic con regulación de altura y octavación o de madera con regulación, únicamente, de altura.
Las cuerdas también se colocan en el cordal antes de llegar al puente.
- Puente fijo Hardtail tipo Fender (jazz bass,precision bass, stratocaster, etc)
Muy similar al anterior, básicamente la diferencia es que este en vez de ir sujeto al cuerpo con dos pivotes que regulan la altura del mismo va anclado mediante tornillos con una placa metálica. La regulación de altura de las cuerdas, en ese caso, se hará desde las propias selletas.
- Puente tipo Fender Telecaster
Idéntico sistema al anterior con solo que con dos posibles variaciones. Una de ellas es que la octavación de las cuerdas se puede hacer por pares o individualmente, según el modelo de puente. La segunda es que la pastilla del puente va sujeta en el mismo produciendo este característico sonido llamado twang de una Fender Telecaster.
Tanto en el puente de una Fender Telecaster, Stratocaster Hardtail, un Precision o Jazz Bass originalmente se colocaba un embellecedor que tapaba el puente y evitar rasparnos las manos con los tornillos de las selletas. Además, estéticamente, recordaba a los coches Cadillac de la época con esos capots con toques cromados.
Como el cambio de cuerdas o ajuste del puente con este embellecedor resultaba muy molesto muchos músicos acababan quitándoselo y usándolo, por su forma, como un cenicero. De ahí que sean conocidos como los ashtray.
Puente flotante
Si bien no es correcto englobar a todos los puentes que vamos a enumerar a continuación como flotantes todos ellos si tienen un mecanismo que hagan que la tensión de la cuerda pueda variar.
- Trémolo sincronizado tipo Fender Stratocaster
La madera del cuerpo tiene unos fresados (cajeados o huecos) que podemos ver en la siguiente imagen que hace que se pueda instalar un puente que lleva unos muelles o resortes para poder variar la tensión de las cuerdas.
El puente va anclado por la parte superior del cuerpo mediante seis tornillos o apoyado en dos pivotes según el modelo y/o la época. Este anclaje permite que el puente pueda bascular sobre sí mismo mediante una palanca o barra de fijación. Dado que las cuerdas ejercen mucha tensión, para contrarrestar, se instalan unos muelles regulables en tensión en la parte posterior del cuerpo del instrumento para compensar.
Si ejercemos presión en uno de los sentidos de basculación del trémolo mediante la palanca las cuerdas se destensarían. Si la presión la ejercemos en el sentido contrario las cuerdas se tensarían hasta que el puente hiciese tope contra el cuerpo.
En los trémolos la altura de cuerdas y octavación se realiza desde las selletas.
No sólo Fender fabrica Trémolos, podemos encontrar muchas otras marcas en el mercado como Wilkinson, Vegatrem, Gotoh, Schaller, etc.
- Floyd Rose
Si bien el sistema es muy parecido al anterior hay algunas diferencias importantes:
1. El puente siempre va apoyado sobre dos pivotes que también serán los encargados de regular la altura de las cuerdas permitiendo bajar o subir el puente flotante.
La octavación se hará mediante las selletas.
2. El hueco o fresado en la madera es mayor y permite que al bascular el puente para tensar las cuerdas con la palanca no tenga tope contra la madera del cuerpo como en el trémolo, hundiéndose y aportando más margen en este sentido.
3. Llevan unos tornillos en cada una de las selletas que permite el ajuste de entonación individual de cada cuerda además de poder hacerlo con el clavijero. Este sistema es conocido como microafinación.
4. No siempre, pero por lo general la cejuela en estos instrumentos es de bloqueo para evitar desafinaciones debido a la gran oscilación de cuerdas.
Floyd Rose es una marca comercial con patente sobre este tipo de puentes, pero al igual que con los trémolos otros fabricantes han hecho y hacen sistemas similares como el Edge de Ibanez, el puente Kaler o, de nuevo, marcas como Gotoh, Wilkinson, Schaller, etc.
- Otros modelos de puentes con variación en la tensión de la cuerda
Fender, además del trémolo típico de las Stratocaster, ha montado otro sistema de resortes en guitarras como la Jaguar, Mustang o Jazzmaster. Este sistema va oculto debajo del puente y difiere en su funcionamiento del trémolo. El margen de tensar y destensar las cuerdas es algo menor, pero consigue ese efecto “surfero” tan característico.
Bisgby es un tipo de puente que se puede acoplar a guitarras que no tienen puente flotante como el ejemplo de una Fender Telecaster, una Gibson 335 o una Gibson Les Paul. Si bien no es el sistema más efectivo de los citados anteriormente nos puede aportar ese vibrato que no teníamos.
Una vez vistas algunas de las variedades más comunes de puentes en el mercado podemos llegar a la conclusión de que es un elemento clave.
Si los muelles no están en buen estado, el puente no pivota correctamente sobre sí mismo, no está bien ajustado o los componentes del mismo son de poca calidad podría ser una de las razones que provoque que la guitarra eléctrica se desafine al estar usándola junto a la cejuela, como vamos a ver en el siguiente artículo.