+34 606 864 054 info@jorgejecluthier.com

En este artículo nos vamos a centrar en la construcción de la guitarra de Felipe del grupo Emeterians.
Felipe lleva años pasando por el taller con todo tipo de guitarras eléctricas, acústicas, clásicas, bajos eléctricos y hasta ukeleles. Como profesional le gusta tener sus instrumentos siempre perfectamente ajustados.

 

Diseño de la guitarra eléctrica.

Ya hace muchos años preguntó sobre cómo sería la construcción de una guitarra eléctrica a medida y, a grandes rasgos, le comentamos. Quería tener algo más personal, fuera de las marcas y estándares de Fender, Gibson, Ibanez… entre otras. Cada vez que necesitaba algo del taller venía con más preguntas sobre el tema e íbamos dando respuestas más concretas.
Al cabo del tiempo, sin casi darnos cuenta, aquello iba cogiendo forma sobre lo que él quería y sobre cómo se podría construir. Solo quedaba ponerse con ello y el proyecto ya estaría en marcha.

La siguiente visita al taller ya fue para hacerla delante del ordenador y de unos papeles, hicimos los primeros bocetos y las primeras ideas de lo que tenía en su mente combinado con un proyecto de construcción que llevábamos tiempo queriendo hacer.


Estos serían unos bocetos del resultado final hecho por ordenador:

jec Luthier Fender Stratocaster

 

Este es sin duda uno de los momentos en los que más tiempo se pasa con el cliente. Hay que dejar atada cada una de las partes del proceso ya que algún tipo de cambio a medio camino podría no ser posible.
Algunos puntos del proceso de construcción son irreversibles y cualquier modificación importante de diseño significaría empezar de cero.
También hay que ir orientando al futuro dueño de la guitarra sobre sus ideas, pues alguna de ellas no son físicamente posibles de realizar y el instrumento podría no ser funcional.

Una vez con la idea de diseño clara, de que la guitarra sea factible, funcional, cómoda y que guste estéticamente, el resto ya es cosa nuestra.
Hicimos el diseño por ordenador, se lo presentamos a Felipe y el resultado general fue muy bueno. Apenas se modificaron estéticamente 3 o 4 cosillas. Aquí podemos ver los planos de lo que se va a construir:

 

Elección de los materiales.

Ya disponiendo del diseño de su guitarra eléctrica, toca seleccionar los materiales que se van a emplear para su construcción, desde las maderas hasta el último detalle del acabado, pasando por toda la electrónica y hardware.

En este proceso nuevamente nos gusta que el cliente esté muy presente, no solo en decidir qué maderas quiere, sino que venga con nosotros a seleccionarlas y pueda elegir entre varios tablones de la misma variedad y cual es la veta que más le gusta.
También es el momento de decidir qué tipo de puente, clavijeros, electrónica, etc. se van a usar pues el proceso siguiente a la construcción de mástil y cuerpo es hacer los fresados (o huecos) para introducir todas estas piezas.


– Selección de maderas

En este caso el cliente lo tenía bastante claro y las opciones nos parecieron tan buenas que solo aportamos alguna sugerencia. El mástil iría encolado al cuerpo con el cutaway inferior bastante retrasado para un mejor acceso a los últimos trastes.

  • Cuerpo: Madera de caoba americana con tapa de ébano exótico en dos colores. Con esta combinación se consigue mucha profundidad de sonido y una gran resonancia. Para que el sonido no quede demasiado oscuro u opaco por la caoba del cuerpo, la tapa de ébano ayuda a dar más brillo y dinámica al sonido.
  • Mástil: de arce de una pieza cortado en quarter sawn para una mejor sonoridad.
  • Diapasón: de ébano en dos colores para ir a juego con la tapa del cuerpo. Con esta madera conseguimos que el sonido no quede tan brillante como si fuera todo el mástil de arce, aportando más ataque, pegada y sustain.
    Se pondrá también un binding de madera de arce y, a petición del cliente, solo llevará un inlay con forma de león a la altura del traste 12 también trabajado en ébano. A modo de detalle el inlay llevará los colores invertidos respecto al diapasón.

Se pondrá también un binding de madera de arce y, a petición del cliente, solo llevará un inlay con forma de león a la altura del traste 12 también trabajado en ébano. A modo de detalle el inlay llevará los colores invertidos respecto al diapasón.

JEC Luthier - cuerpo construcción de guitarra

 

Para la cejuela se optó por tallar una a mano desde cero en hueso para mantener estable la afinación de la guitarra y que no se desafine durante su uso.

Los trastes fueron unos Dunlop 6100 (jumbo) de níquel al 18%. Trastes considerados bastante duros y resistentes al desgaste sin variar el timbre como puede suceder de los de acero inoxidable.

Trastes Dunlop 6100

 

– Escogiendo la electrónica

Aquí sí que metimos un poco más de mano con sugerencias y opciones que se le podía dar al circuito. Así sería:

  • Set de pastillas Humbucker Seymour Duncan Seth Lover: Un set muy compensado con buenos graves, potentes medios y muy definidas en agudos. Si bien mantienen su sonido clásico inspirado en las antiguas Gibson Les Paul, con el diseño de la guitarra y la selección de las maderas, pueden quedar perfectas para el sonido Regge Fusion que busca Felipe.
  • Potenciómetros CTS: Lineales de 500K ya que prefiere que sean muy progresivos en todo su recorrido. Uno de ellos será un Push Pull para poder convertir las pastillas a Single Coil (simples) y aumentar las posibilidades de sonido.
  • Condensadores Drop Orange: De 223K para la pastilla de graves (para que no recorte tanto el agudo y quede muy opaca) y de 473K en la de agudos (así podemos cerrar mucho el agudo y que quede menos brillante si se desea).
  • Selector de posiciones Switchcraft: Selector de tres posiciones para poder usar cada pasilla individualmente o las dos a la vez.
  • Jack Pure Tone: Aún con menos ruido y mucho más resistente al paso del tiempo que el modelo normal.

Se apantalló todo el circuito con láminas de cobre con sus correspondientes bucles para evitar molestos ruidos de masa y se utilizó cable de calidad para reducir la resistencia lo máximo posible.

 

 

– Hardware que se va a utilizar

Todo el hardware de la guitarra iba a ser en cromado y estas son las opciones que se decidieron para su montaje:

  • Puente Schaller: Puente fijo tune-o-matic wraparound con la opción de octavación individual por cuerda para mayor precisión. Este tipo de puentes son a la vez tune-omatic y cordal. Que las cuerdas rodeen el puente aporta un extra de sustain.
  • Clavijero de bloqueo Gotoh: Clavijero 3+3 (o tres clavijas por lado) de bloqueo para facilitar el cambio de cuerda y mantener muy estable la afinación


Los marcos de pastillas y placas de control también van a ser de madera fabricados a mano, se utilizó caoba tintada para que fueran muy resistentes y el color hiciera contraste con la tapa. La tornillería que se utilizó fue de acero inoxidable.

 

– Acabado del instrumento

Como pintar la guitarra eléctrica es otro de los puntos importantes del proceso, no solo por el resultado final estético sino por como la pintura influye en el resultado final del sonido. Aquí comentamos con más detalle el proceso de lacado de un instrumento.

Cómo pintar una guitarra eléctrica o bajo

 

Dado que las maderas de por sí eran bastante vistosas, en el acabado solo se iba a intentar resaltar su belleza natural. Se aplicó un ligero tinte al cuerpo y mástil para resaltar la veta y, para protegerla de pequeños golpes, se lacó con unas capas de nitrocelulosa el cuerpo y con poliuretano el mástil.

 

Fabricación de la guitarra eléctrica.

Pues ahora que ya tenemos todos los materiales y partes que se van a incluir en la guitarra solo queda ponernos a construirla.

A muy grandes rasgos y para no entrar en exceso en detalles técnicos el proceso que nosotros seguimos (puede variar según los gustos del constructor) es el siguiente:

  1. Encolado de la tapa al cuerpo
  2. Corte de la madera del cuerpo con la tapa encolada.
  3. Rebajes, biselados y dar la forma exacta al cuerpo prestando especial atención al talón del mástil
  4. Corte de la madera del mástil y taladros para las clavijas.
  5. Dar el perfil deseado (en C en este caso) al mástil y la forma de la pala.
  6. Encolado del diapasón
  7. Colocación de inlays y ranurado del diapasón para los trastes Hacer el rebaje para encolar el binding y ajuste exacto del mismo al mástil.
  8. Encolado del mástil al cuerpo.
  9. Entrastado del mástil y fabricación de la cejuela.
  10. Fresados del cuerpo para hacer las cavidades de la electrónica.
  11. Aplicar el acabado final a la madera, en este caso madera tintada con una capa mínima de nitrocelulosa que permita intuir la veta de la madera en el cuerpo y algunas capas de poliuretano en el mástil para aportar más resistencia al desgaste.
  12. Montaje de la electrónica, apantallado de las cavidades e instalación del hardware.
  13. Ajuste completo del instrumento

 

Aunque ya hemos ido viendo algunas fotos del proceso aquí tenemos alguna más:

Resultado final.

Y aquí ya tenemos el resultado final de la guitarra y a su nuevo dueño grabando su último disco con ella:

 

Os dejamos el link de una canción de Emeterians para que podáis escuchar el sonido de la guitarra:

 

Por último, añadir que nos gustó tanto el proyecto y el resultado final, que la guitarra de Felipe solo ha sido la primera de varias más que van saliendo del taller de lutheria Jorge Jec Luthier junto a Carlos Thous.

Os dejamos algunas fotos de otras guitarras construidas a medida basadas en un diseño similar:

 

 

 

Te invitamos a que veas otros de nuestros proyectos creados en Jorge JEC Luthier : https://www.jorgejecluthier.com/proyectos/

Instagram
Facebook
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
¿Hablamos?