+34 606 864 054 info@jorgejecluthier.com

Una duda muy grande que tienen muchos de los clientes que vienen al taller es si mejorar o no su instrumento.
Ya sea con nuestra guitarra eléctrica, clásica, acústica, nuestro bajo eléctrico o cualquier otro instrumento musical de cuerda al que tengamos cariño o, simplemente, que nos sintamos a gusto con él y queramos “tunearlo”.

En este nuevo artículo vamos a intentar resolver muchas de estas dudas y vamos a plantear si realmente merece la pena o no invertir en la modificación o mejora, ya no solo por el valor sentimental que tengamos hacia nuestro instrumento, sino también por su valor económico.
Podremos ver desde pequeñas mejoras económicas hasta mayores inversiones en las que poder “transformar“ un instrumento económico o de gama media en un instrumento que se acerque, con sus diferencias, a un instrumento de gama más alta.

Antes de realizar cualquier mejora nos gustaría matizar una cosa muy importante que es diferenciar el mantenimiento de un instrumento con mejorarlo. Por poner un ejemplo: un ajuste, un nivelado de trastes, o un retrasteo no podemos considerarlo una mejora sino un mantenimiento normal que hay que dar a nuestra guitarra o bajo debido al desgaste ocasionado por el uso.

Una vez aclarado esto, entramos en faena y vamos a explicar si merece o no la pena mejorar nuestro instrumento y qué tipo de mejoras podemos realizar sobre él.

Guitarra-Fender-Telecaster

 

Dentro de las posibles mejoras en instrumentos tenemos que diferenciar dos tipos, aquellos cambios que son meramente estéticos, es decir que no cumple ninguna función que haga mejorar el instrumento más que visualmente, y aquellos que o bien mecánicamente o bien acústicamente hacen que el instrumento mejore.

Cambios Funcionales

 

Cambiar las pastillas por unas de alta gama o de boutique para mejorar el sonido.

Sin duda este es uno de los cambios en un instrumento eléctrico que más vamos a notar. No vamos hablar del tanto por ciento que interviene una pastilla en una guitarra eléctrica, en un bajo eléctrico o incluso en una guitarra acústica (pastillas piezoeléctrica o transductores) pero si es cierto que hace mejorar de manera notable el sonido.

Una pastilla mala no tiene porque sonar especialmente mal, puede también ser que no defina bien unas notas con otras y que el sonido que saca sea muy emborronado. Esto será mucho más notable cuando estemos en una grabación o ensayando en nuestro local con el resto de compañeros que solos en casa.
Un ejemplo muy claro de esto es en las pastillas humbucker que monta Epiphone. Muchos clientes llegan al taller con la queja de que el sonido en su guitarra eléctrica les gusta pero que cuando ensayan se tienen que subir el volumen cada vez más pues no se oyen. La verdad es que la pastilla al no definir correctamente no se distingue entre el resto de instrumentos (batería, bajo eléctrico, etc.) y se tiende a subir el volumen del amplificador.

Existen infinidad de marcas de pastillas para guitarras eléctricas y bajos eléctricos en el mercado. Hay pastillas (o pickups en inglés) que fabrican los propios constructores de instrumentos como puede ser Fender, Gibson, PRS, Rickenbacker, etc. También hay marcas alternativas que, o bien reproducen los sonidos clásicos de algunos instrumentos míticos, o bien crean sonidos específicos que se adapten más a nuestros gustos musicales.

Muchos modelos de estas marcas se han hecho tan famosas, o incluso más, que alguna de las marcas de constructores de instrumentos musicales. Como ejemplo tenemos Seymour Duncan, Dimarzio, Lollar, EMG, Barenucked, Bartolini, Kidman, etc. ¿La mejor de todas ellas? La que más nos guste o más se acerque al sonido que buscamos.

A día de hoy hay una amplia gama de pastillas en el mercado, muchas hechas en producción y muchas otras hechas totalmente a mano, las llamadas pastillas de Boutique.

Seymour-Duncan-Hot-Rodded Set-0000


Mejora o invierte en el cambio de electrónica y componentes por unos de mayor calidad y durabilidad.

El cableado, los potenciómetros, los condensadores, el selector o el Jack pueden ser mejorados en cualquier instrumento eléctrico. Este tipo de componentes no solo mejorarán el tacto y su durabilidad con el tiempo, sino que el cómputo general de todos ellos hará que la guitarra o bajo eléctrico sean menos ruidosos y los controles más progresivos.

Por lo general en instrumentos de gama media y de gama alta como Fender, Gibson, PRS, Ibanez, Mayones,Tobias, etc. este tipo de componentes son de bastante calidad por lo que no suele ser necesario cambiarlos salvo que busquemos jugar con nuestro sonido.

Como ejemplo, un valor más alto de un condensador puede hacer que al cortar (poner a cero) el tono nuestro instrumento suene mucho más grave que con uno de menor valor.
Cambiar los valores de los potenciómetros (su resistencia) también puede hacer que el sonido sea más agudo si el valor del pote es cada vez más alto. Esto es interesante ya que dependiendo de que tengamos pastillas simples (single coil) o pastillas dobles (humbucker) puede variar mucho el tono de las mismas.


CTS, Bourns, Emerson, Switchcraft, Orange Drop, Pio, Alpha, etc. son algunos de los fabricantes de componentes electrónicos más conocidos.

Potenciómetros CTS, Condensador TAD y Jack Switchcraft

 

Cambio de Clavijero para mejorar el tacto y precisión a la hora de afinar.


Un clavijero que vaya a saltos, que en unas vueltas esté muy duro y en otras muy blando, o incluso que haga ruido al girar puede ser la razón para plantearnos su cambio.
Sin embargo si tenemos un clavijero de una calidad aceptable podemos plantearnos cambiarlo por uno de bloqueo para facilitar el cambio de cuerdas o incluso por uno con un ratio diferente para que el giro sea más preciso a la hora de afinar nuestra guitarra eléctrica o bajo.

No solo los principales constructores de guitarras tienen sus clavijero sino que hay marcas en el mercado que se dedican también a hacerlos. Entre ellas podemos destacar algunas como Gotoh, Sperzel, Schaller, Hipshot, Grover, Klusom, etc.

Clavijero-Gotoh


Cambio de puente por uno de mejor fabricación para ganar sustain y que mantenga mejor la afinación.

Al igual que con el clavijero, el puente es una pieza que puede ser sustituida, especialmente en trémolos o Floyd Rose que si no son de una calidad aceptable podemos tener problemas de afinación.
Esto no sucede tanto en los puentes fijos, aunque también se puede optar cambiarlos por uno de mayor calidad con más masa metálica para que tenga más sustain, que sea más preciso a la hora de poder ajustarlo y que sus componentes sean más duraderos con el tiempo.

Aquí nos sucede igual que con los clavijeros, que los principales fabricantes como Fender o Gibson fabrican su propio hardware (puentes, clavijeros, placas de control, retainers, etc.). Pero también existen segundas marcas, como las citadas anteriormente, u otras que solamente construyen puentes fijos y/o flotantes. Os citamos algunos ejemplos:

  • Puentes fijos o Tune-o-matic como Faber, Tonepros, AMB, etc. o Badass u Omega para bajo.
  • Puentes Flotantes o trémolos como Floyd Rose, Vegatrem, Kahler, Gotoh, Shaller, etc.

 

Puente-Schaller


En este otro artículo hablamos más extensamente sobre los puentes, sobre su funcionalidad y sobre su efecto a la hora de que un instrumento se desafine y/o se mantenga afinado.

¿Tu guitarra se desafina mientras la tocas? Posibles soluciones parte 1: El puente

 

Tallado de cejuela a mano para evitar que la guitarra se desafine..

La cejuela es, sin duda, una de las partes más importantes de la guitarra para que ésta se mantenga bien afinada mientras se usa. Una cejuela bien tallada será la clave para mantener nuestro instrumento siempre bien afinado. Quién no ha tenido o no sabe de alguien que haya tenido problemas de afinación con la tercera cuerda en su guitarra Gibson tipo Les Paul, SG, 335, etc.

Podríamos plantearnos la sustitución de la cejuela para pasar a una de mayor calidad que una de plástico o bien porque la original no esté correctamente tallada y tengamos problemas de afinación.

Se puede tallar en diversos materiales como hueso, grafito, Tusq, bronce, etc. También algunos fabricantes como Graf Tech las venden prefabricadas para ponerla en nuestro instrumento tras adaptarlas por un profesional de la luthería.
Cada cejuela es única para un instrumento y debe estar 100% adaptada a él. Las prefabricadas se acercarán pero difícilmente queden optimizadas sin ser rectificadas y no podremos llegar a un ajuste optimo del instrumento.

 

mejora- Cejuela-de-hueso-Gibson-Les-Paul-1978

 

Sobre esto también hablamos largo y tendido en otro artículo:

¿Tu guitarra se desafina mientras la tocas? Posibles soluciones parte 2: La cejuela

 

Cambio o nivelado de trates para que el tacto del diapasón se adapte a nuestras preferencias.

Si bien hablábamos de que la cejuela era clave para mantener la afinación en nuestra guitarra o bajo eléctrico, los trastes son importantes para que el instrumento sea cómodo. Unos trastes bien trabajados harán que un instrumento, ya sea de gama baja, media o alta, resulte todo lo cómodo posible.
La principal razón para trabajar unos trastes suele venir debido a que el instrumento no es cómodo, produce trasteos (ruidos indeseados) o que algunas notan directamente no suenen. En muchas ocasiones con un nivelado sería suficiente para dejarlos optimizados pero en otras, si los trastes están muy mal puestos de fábrica, se han levantado o por uso están muy desgastados, sería recomendable sustituirlos.

También se puede dar el caso de que queramos cambiar los trastes de nuestro instrumento simplemente porque el tamaño de los mismos no se adecúa a nuestra forma de tocar. Un traste más ancho, más estrecho, más alto o incluso de diferente material (níquel/alpahaca, bronce, acero inoxidable o titanio) puede que sea la clave para estar a gusto con nuestra guitarra, bajo o cualquier instrumento de cuerda entrastado.

 

guitarra-modificada-Gibson-SG

 

Nuevamente, si queréis, podéis ampliar información en este artículo:

La importancia de los trastes en una guitarra o bajo


Cambios Estéticos

Cambio de golpeador, botones (knobs), etc.


Con el cambio del golpeador, los botones, las placas para la electrónica o algún otro componente de hardware se puede dar un nuevo aire o un nuevo look a nuestro instrumento.
Este cambio puede estar debido a que algún componente se ha deteriorado, se ha roto o envejecido con el tiempo o, simplemente, que queremos darle un nuevo estilo a nuestra guitarra o bajo eléctrico modificándolo.

modificacion-Golpeador-marcos-de-pastillas-knobs-vintage-white-Fender-Stratocaster

La mayoría de estos cambios son sencillos de realizar, no obstante tenemos que tener en cuenta algunas premisas que ahora comentamos:

  • Golpeadores

Existen numerosos reemplazos para los golpeadores en el mercado, de diferentes colores o incluso de diferentes materiales. Lo que es importante es que coincida perfectamente con nuestro golpeador original. De no ser así tendríamos que hacer agujeros en la madera y no es recomendable realizar dichas modificaciones ya que son irreversibles.

También tenemos que tener en cuenta que muchos golpeadores hacen de sujeción de las pastillas, como puede ser en una Fender Stratocaster. Esto es importante ya que una vez cambiado hay que volver a regularlas en altura.
También tenemos que tener mucho cuidado en este proceso para no deteriorar las pastillas (pickups) o parte de la electrónica.

En instrumentos menos estandarizados, o si buscamos un golpeador muy concreto, es posible que no encontremos ninguno prefabricado en el mercado. Para ello puedes dirigirte a nuestro taller y en Jorge Jec Luthier podemos hacerlos a medida como el que os mostramos en la siguiente imagen:

 

modificacion-Golpeador-bajo-Sire-Marcus-Miller

 

  • Cambio de botones o knobs

Al igual que con los golpeadores existe mucha variedad de botones. Los podemos encontrar de plástico, de madera, de baquelita, de metal, de diferentes colores y con diferentes formas, incluso con forma de dado o de calaveras!

Lo único importante a tener en cuenta a la hora de cambiar un botón es el eje del potenciómetro sobre el que lo vamos a poner. Existen en el mercado tres tipos de ejes diferentes de potenciómetros, estriados con métrica americana o europea (la misma que instrumentos fabricados en Asia) o con el eje totalmente redondo (shaft). Esto es muy importante tenerlo en cuenta ya que al intentar meter un botón en un eje que no coincida se puede partir el botón o, lo que es peor, el potenciómetro.


Cambio de color o pintar el instrumento


Esta es sin duda la modificación estética más radical que se le puede hacer a un instrumento. Pintar una guitarra eléctrica, un bajo o una guitarra acústica puede hacer que parezcan totalmente nuevos o darles un aspecto totalmente diferente.
Antes de hacer esta modificación hay que tener en cuenta varias cosas como:

  • Valor del instrumento: En instrumentos de gama baja puede que no compense la inversión y, sin embargo, en instrumentos de alta gama retirar la pintura original por una nueva puede hacer que se devalúe. Dicho esto hay que tener muy en cuenta si realizar o no dicha modificación,
  • Antigüedad del instrumento: Igual que ocurre con instrumentos de alta gama si el instrumento es muy antiguo y, más aún de mucho valor, es conveniente mantener la pintura original pues se puede devaluar. Si el instrumento es de gama baja y antiguo podemos plantear la opción de pintar nuestra guitarra eléctrica.

Una vez que hemos tenido esto en cuenta, si tenemos un instrumento al que queremos cambiar el color por que le tenemos un gran valor sentimental, porque es un color muy especial para nosotros o por cualquier otra razón, no dudes en preguntarnos y vemos qué se puede hacer para dejarlo totalmente a tu gusto.

Fender-Stratocaster-Nitrocelulosa

 

Los diferentes tipos de pintura y como influye cada uno de ellos en el sonido, la importancia de la cantidad de pintura que lleva un guitarra eléctrica a la hora de ser pintada y muchos más aspectos los podéis consultar si queréis en el siguiente artículo:

Cómo pintar una guitarra eléctrica o bajo

Conclusiones 

Mejorar o no nuestro instrumento al final es algo muy subjetivo. Nosotros en el taller siempre intentamos dar el mejor consejo y en base al tipo de instrumento recomendar al cliente que se puede hacer o que no haríamos si fuese nuestro.
Aunque el presupuesto sea elevado hay ocasiones que es mejor poner un límite y no invertir más que en lo necesario.

Por lo tanto, aunque el valor sentimental sea muy alto (quien no ha tenido su primera guitarra eléctrica Fenix, Yamaha, Sonora o Samick entre otras) hay ocasiones en las que hay que ser conscientes de lo que tenemos. No cabe duda que si el instrumento tiene un buen mueble (con esto nos referimos a unas maderas de calidad) y está bien construido si puede ser interesante mejorarlo.
Por poner un ejemplo son muchas guitarras Epiphone o Squier de gama media que vienen al taller para cambiarle la cejuela o las pastillas y, la verdad sea dicha, es una mejora muy recomendable.

Así que si tenéis cualquier duda no dudéis en consultarnos y os asesoraremos sobre las posibles mejoras de vuestros instrumentos.

 

bajo Mayones-Baby-Travel-Bass

 

mejora-guitarra-electrica-Epiphone-Casino-John-Lennon

 

Instagram
Facebook
Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
¿Hablamos?